Comentarios sobre...

La Argumentación Científica Escolar y un Modelo Complejo de Salud y Enfermedad

Andrea Revel Chion

Capítulo Comentarios Anexos La autora

 

Para el relato de Andrea, cuestiones que se pueden analizar en su relato:


  1. La evocación de un proceso de estudio sistemático en el campo educativo, implica mucho mas que “identificar pasos metódicos”. Navega por la humanidad del sujeto que crea ese ámbito intelectual, por sus emociones y decisiones, dando cuenta de un “saber actuado”, una sabiduría experiencial y un compromiso personal con ese saber, el saber hacer y sobre todo con el ser.
  2. En su relato, Andrea traduce una preocupación ideológica y política por el rol que juega la investigación en didáctica de las ciencias y el cambio autentico de las prácticas educativas en el ámbito de la escuela secundaria. En este sentido su interés como docente se asocia la búsqueda de un modelo de investigación educativa que articule enseñanza con investigación, innovación didáctica con cambios auténticos y abordajes contextuales de las propias prácticas. Así la definición de su modelo de estudio, se enmarca en la línea de investigación acción utilizando la indagación de unidades didácticas (UD) en su propia realidad educativa.
  3. En el recorrido por la delimitación de la problemática que le preocupa. Así ella expresa la necesidad de establecer vínculos formativos con otros espacios (universidad-institutos) que posibilite profundizar sobre la actualidad de la investigación en el campo de la didáctica de las ciencias, buscar referenciales teóricos y formatos de investigación educativa. Es decir, sumarse a una comunidad de prácticas en este campo, en donde compartir, aprender y apoyarse afectivamente. No se puede investigar en soledad.
  4. El conocimiento del contexto educativo y su propia observación crítica como docente de lo que acontece en el escenario de sus clases cotidianas, le ofrece una posibilidad inestimable de problematizar sobre los textos, los aprendizajes y sus significados de uso. Ello favorece además las búsquedas de referencias teóricas que ayuden a contextualizar el problema y revisar literatura de investigación en estos temas.
  5. El dilema de definir el alcance del problema, la invita a navegar por una diversidad de teorías y selección de líneas de estudio, que le ofrecen pistas orientadoras a la decisión metodológica (un diseño). Sus recorridos muestran esa tensión por la que se transita en este proceso, entre teoría- supuestos-diseño y posición ideológica. Ello se va expresando en un segundo momento, en la forma de realizar el análisis y de leer sus resultados.
  6. La delimitación epistemológica del campo de su investigación, estuvo atravesada por varios procesos de vigilancia rigurosa y crítica, a saber: que hace y dicen los alumnos con el uso y argumentación de los textos; que saber implica construir una secuencia de actividades; como ampliar y delimitar enfoques multi-referenciales en la temática (salud y enfermedad); como diseñar modelos de recolección de datos; que decisiones y acciones implementar como sujeto que enseña e investiga a la vez ( sujeto-objeto-práctica).
  7. El objetivo meta de la investigación la desafía a una revisión del contenido a enseñar, por una ausencia de perspectiva histórica y con saberes sesgados sobre salud-enfermedad. Esa revisión epistemológica y de enfoques redunda en un enriquecimiento teórico, en búsqueda bibliográfica y aportes de distintas fuentes, de modo de ir complejizando ese referencial teórico.
  8. La necesidad de objetivar ese ámbito de estudio demandó de una representación que dibujara esa complejidad - escritura-argumentación-modelos científicos-, que incluyera las razones de la indagación comprensiva y, que atendieran a las inconsistencias argumentales que se evidenciaban entre datos y realidad. De este modo, fue revisando su objetivo-meta, los obstáculos y resistencias identificadas, así como nuevas hipótesis, ampliando y enriqueciendo el encuadre teórico inicial, al incluir la argumentación científica escolar desde un enfoque epistémico. Andrea expresa que “el recorrido histórico- epistemológico culmina con la propuesta de un modelo complejo que denominé multicausal y multirreferencial”, que a modo de un nuevo constructor intermedio (teorización) posibilitará un dialogo y validación con el diseño, los datos, las interpretaciones, las dificultades.
  9. La trama teórica se va complejizando aun más, con la inclusión no solo de la perspectiva de las narrativas que habilitan a “motivar en distintas dimensiones y enfoques, (biológicos/psicológicos/sociológicos)”, sino con otros referentes de líneas cognitivas y didácticas.
  10. Por otra parte, esas tensiones para la toma de decisión son centrales en un proceso investigativo, sobre todo al momento de decidir “cómo hacerlo”, puesto que no es posible asumir un presupuesto metodológico que no tenga un sustrato epistemológico (y ético) en la investigación. De hecho, fue ese entramado conceptual-actitudinal una invitación a desarrollar procesos creativos en la construcción de un instrumento (Unidades Didácticas) de enseñanza y a la vez de indagación investigativa. Ese diseño le posibilitó no solo la sistematización y la autoevaluación de los procesos cognitivos (para su lectura interpretativa) sino además, valorar el aprendizaje en el grupo de un modelo conceptual salud-enfermedad.
  11. Cabe destacar, que en su relato, se explicita todo el tiempo su preocupación central sobre la contextualización de esa intervención didáctica en escenarios reales, en donde se es sujeto y objeto de investigación y además, docente en acción. Estos planos de intervención con el mismo grupo clase plantea las relaciones y fronteras necesarias a atender y cuidar, a la hora de decidir donde focalizar el estudio.
  12. Es muy interesante leer en la evocación de su recorrido como ella va re-definiendo y precisando preguntas y supuestos de investigación, tramado con un sustrato teórico -que no solo guarde coherencia epistemológica- sino que además, para el campo de las estudios en ciencias sociales, implica siempre una toma de posición sobre el conocimiento y su valor de emancipación.
  13. Cabe destacar que ella reconoce el valor de esos 3 referenciales teóricos para su estudio que, por otra parte, constituye un importante y necesario abordaje que requieren hoy los estudios en el ámbito de la didáctica de las ciencias. De este modo, esa trama epistemológica le otorga la consistencia y viabilidad a los supuestos que atraviesan el problema que ella aborda.
  14. Es interesante leer al momento del diseño de Unidad Didáctica, de ese proceso de metarreflexión que implica múltiples saberes: modelo multicausal y referencial en salud, gradualidad problematizadora de la temática, procesos cognitivos asociados a la escritura argumental, momentos didácticos de aula, registros de datos y, una constante tensión sujeto y objeto de su propia práctica asumiendo una observación crítica.
  15. Ese mismo proceso metarreflexivo y de duda razonable que acompaña todo el proceso de investigación, se puede identificar en los momentos de sistematización, registro y categorización de la información recopilada en esas clases. Los intentos de agrupar, definir, interpretar y modelizar se acompañan con ese cuidadoso “sentido ético” que la identifica. Así emergen nuevas decisiones y nuevas inferencias de de significados en esa lectura cuidadosa y profunda de la construcción de los datos obtenidos. Se asocia con esos objetivos y con la necesidad de otorgarle rigor interpretativo a esa construcción semántica del sentido sobre lo que los sujetos expresan y sus significados y concepciones implícitas.
  16. La cuidadosa descripción sobre cómo “leer los textos de los estudiantes”, da cuenta de esa ingeniería de análisis que permite realizar procesos de operacionalización de la información, descripciones, categorizaciones y agrupamientos, buscando significados, correspondencias y recurrencias significativas con el referencial teórico. De allí la importancia de realizar distintos análisis de los datos: por ejemplo combinarla con un pre-postest para valorar el cambio de concepciones de los alumnos respecto de un modelo de salud-enfermedad…
  17. Por otra parte, la reflexión metacognitiva y que evalúa el proceso de comprensión de los estudiantes, le otorga consistencia al significado argumental y su uso por parte de los sujetos, así como también, esas mismas autoevaluaciones son parte del proceso de enseñanza y aprendizaje generado.
  18. Las lecturas criticas de los datos y la consistencia que la secuenciación de actividades (UD) promovió en el grupo de estudio, se constituyo en una tensión necesaria entre proceso de análisis y resultados, cuestión que caracteriza esta argumentación conceptual de la investigación de Andrea. El riguroso y triangulado proceso de interpretación, le otorga consistencia y validación conceptual a sus supuestos, reforzando los objetivos y dando cuenta de nuevas metas para la educación científica
  19. La evocación del sentido de esta tarea intelectual a la que se desafió Andrea, permite comprender al sujeto real, más allá de sus resultados, como involucrado en un formato riguroso de comprensión profunda de las tensiones que atraviesan en este caso, un ámbito del saber didáctico. Por otra parte, reconocer los obstáculos y resistencias del proceso permite comprender ese “hacer pensado” e incompleto de las interpretaciones en el campo educativo, cuestión que le otorga un valor adicional de involucramiento personal en la tarea!
  20. Cabe ponderar además, lo importante de la revisión crítica de la propia intervención del investigador, que en este caso además es el profesor: su involucramiento necesita de esos procesos de metanálisis y crítica de su accionar, como parte inherente a la misma investigación. (sujeto-objeto de investigación)
  21. Las fortalezas de los logros sobre la comprensión del modelo y los procesos argumentales, al decir de Andrea, se asientan en una versión “real de la enseñanza de nociones de salud y enfermedad” de su clase, curso e institución y en las demandas del curriculum de ciencias, cuestión que le otorga un valor adicional importante, a esos resultados, pensando en la necesidad de aportar criterios para el cambio educativo en la revisión de las prácticas habituales.
  22. Seguramente tal como lo expresa Andrea de haber sido arte y parte de su propio estudio y escritura argumentada de la investigación, no fue solo casual, sino que estaba anclada en su meta inicial, que era la incomodidad que su propia práctica le imprimía en su tarea docente y, en su particular compromiso con su rol de educadora.

  23. Capítulo Comentarios Anexos La autora

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. Legales.
ISBN 978-987-688-152-4 - UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto