Sobre el autor

La Argumentación Científica Escolar y un Modelo Complejo de Salud y Enfermedad

Capítulo Comentarios Anexos La autora

Capítulo 1

Andrea por Andrea


Me gusta presentarme como profesora de biología, una credencial que valoro muy especialmente y que presento semanalmente en una escuela secundaria del barrio de Belgrano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí enseño biología y Educación para la Salud y fue, precisamente esa escuela en la que realicé el trabajo de campo de mi tesis doctoral, así que mi otra credencial es la de Dra. en Ciencias Naturales con orientación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Tengo también contacto estrecho con la formación docente, por un lado, a través de la cátedra de Didáctica Específica de la Biología, que tengo a mi cargo, en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, por otro, porque soy docente del Profesorado de Enseñanza Media y Superior de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

En el instituto CeFIEC de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, realizo investigación en el marco del GEHyD (Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las ciencias). Me intereso particularmente en los procesos de escritura y la argumentación científica escolar, ambos vinculados a la salud.

Respecto de los procesos de escritura desarrollamos actividades académicas con un colega lingüista con el que hemos publicado trabajos e investigaciones, asistido a congresos, compartido mesas redondas y publicado un libro que creemos pionero en su área "Escribir para aprender" (Paidós, 2013), producto de un programa de escritura que se desarrolla en nuestro colegio.

La vida académica se reparte entonces entre publicaciones, asistencia a congresos que, por otra parte, son una instancia deliciosa para encontrarse y abrazar a los amigos que están lejos y para disfrutar más tiempo a los que están cerca, pero que con la vorágine cotidiana vemos a las corridas.

En el último congreso de la ADBIA (Asociación de docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina) presentamos con un grupo alocado de colegas una lista para conformar la nueva comisión directiva…fuimos elegidos, y yo, su presidenta. Nos esperan entonces años de trabajo para propiciar que nuestra asociación siga creciendo, convocar más amigos y colegas a que se sumen y participen, organizar eventos, un gran congreso internacional…

La vida por fuera se reparte entre la familia - que incluye a Lupe, una labradora negrísima que nunca me pierde de vista- los amigos, paseos, todos los viajes posibles y libros, muchos, de todo tipo. Una colección de cactus, todas las plantas que se atrevan a crecer en mis terrazas y todas las que nazcan de las semillas que recolecto y que me traen. Las niñas mimadas son unas palmeritas datileras que me trajera una amiga de Jordania y un arbolito de litchi, de una semilla que me trajeron de África, cuya fruta- roja y rugosa por fuera y blanquísima por dentro- que sueño tener algún día es considerada una de las más ricas del mundo.

***


Capítulo Comentarios Anexos La autora

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. Legales.
ISBN 978-987-688-152-4 - UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto