Comentarios sobre...

Las tareas de escritura universitarias en ciencias como objeto de reflexión e investigación

Carolina Roldán

Capítulo Comentarios Anexos La autora

 

Carolina, cuestiones que se pueden analizar en su relato


  1. La evocación que nos comparte Carolina navega hacia una aproximación a un proceso de indagación sistemática y rigurosa sobre las tareas de escritura. La escritura como dilema que atraviesa toda la escolaridad y que reclama- en el contexto universitario- de una búsqueda de nuevos argumentos que articulen problema y contexto institucional, en su investigación.
  2. Su preocupación se ancla en la necesidad de miradas complementarias que análoga a un caleidoscopio para intercalar "múltiples elementos y diversas interacciones" que entretejen y dan forma a la escritura académica-científica en la universidad y en carreras de ciencias.
  3. En esa búsqueda de sentidos al problema y sus supuestos, la contextualización del campo temático cobra relevancia desde distintas lecturas y referenciales teóricos que ella aborda, cuestión que le permite básicamente ir refinando la delimitación de su diseño de investigación en la universidad, en una carrera de ciencias, en cátedras y prácticas seleccionadas, sin perder la perspectiva holística de la temática.
  4. Su preocupación dialoga todo el tiempo entre la cultura de la escritura y el campo epistemológico en donde se inscribe ese proceso de comprensión, ya que en sus palabras se hacen eco de esa tensión, al sostener que en este caso, "escribir sobre conocimientos académicos científicos implica conocer además, los procesos de validación de una comunidad científica disciplinar específica". En eso referencia además, a profundizar en las comunidades discursivas y productos textuales del campo de las ciencias biológicas en particular.
  5. El dilema de definir el alcance y recorte del problema, se torna en una invitación al reconocimiento de un amplio campo de estudios previos, desde donde las múltiples miradas cobran centralidad por los distintos planos y perspectivas que ofrece la escritura, los textos, los contextos, su comunicación e interpelación, tanto como objeto de pensamiento y de revisión. Lectura y escritura miradas como caras de una misma pasión.
  6. En ese sentido, el campo de su investigación, estuvo atravesado por varios procesos de vigilancia rigurosa y crítica para su diseño y construcción de categorías, como: lo que hace y dicen los profesores universitarios de ciencias, respecto del uso y argumentación de la consignas; lo que dicen y hacen los alumnos con las consignas para aprender; lo que explicitan los textos y materiales que seleccionan los profesores para enseñar; los discursos científicos que
  7. En el relato Carolina pone especial énfasis en supuestos orientadores de esa búsqueda, que refieren por un lado a las actividades de escritura demandadas en el nivel superior que promueven aprendizajes significativos sobre contenidos de ciencias; y por otro lado, ir develando en la indagación, si estudiar estas tareas de escritura potencialmente permitían que los estudiantes se fueran apropiando de estrategias de producción de textos científicos característicos de su área, vale decir aprendiendo patrones comunicacionales y códigos discursivos adecuados al campo disciplinar. Dado que, esos códigos son constitutivos de una forma de razonamiento particular.
  8. Ella destaca la necesidad de las comunidades de trabajo colaborativo en la investigación educativa, cuestión que reclama de solidaridad conceptual en el contexto universitario en donde se trabaja. En particular, por la interacción de equipos de ámbitos diferentes (Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales), por el cruce de enfoques y tradiciones de trabajo, así como también, por una complementariedad formativa muy rica entre sujetos, ideas y prácticas universitarias.
  9. Por otra parte, el acercamiento a la realidad de las aulas universitarias (docentes /alumnos) demandó para ella de estrategias de acercamiento y vinculación en el contexto, que no siempre fueron exitosas y, que necesita de múltiples solidaridades en la institución. Entender rutinas, tiempos de la tarea académica en la universidad, autorizaciones, consensos, confianzas mutuas, de modo tal que se habilitaran espacios para compartir y socializar sus prácticas y producciones habituales, así como sus comentarios personales respecto del trabajo que realizan y las decisiones didácticas que asumen.
  10. Su preocupación por los significados múltiples que se interpretaban desde los textos, las voces de los profesores y la de los alumnos, promovió una rigurosa búsqueda de análisis crítico y triangulado de los datos recolectados, buscando que ese "prisma" que le da sentido a su diseño cobrase visibilidad todo el tiempo. Coherencia ontológica y epistemológica en su discurso inferencial. La complementariedad analítica fue un desafío interesante en esa ingeniería intelectual que ella desarrolla, para encontrar validación argumental.
  11. Por otra parte, es central reconocer en todo proceso investigativo, las tensiones que atraviesan las decisiones respecto del "cómo hacerlo", puesto que no es posible asumir un presupuesto metodológico que no contenga tenga un sustrato epistemológico (y ético) en el campo de la investigación. En este sentido, los distintos recorridos, análisis exploratorios y construcción de categorías, requirió de tiempos de ensayo, diseños de matrices, usos estadísticos, etc. que permitieran poder sistematizar los datos desde las dimensiones definidas, pero al mismo tiempo lograr poder trabajar desde las particularidades presentadas al interior de cada dimensión, atendiendo al marco teórico trabajado y, al mismo tiempo, que permitiera ir generando algunas reflexiones y relaciones más personales al respecto.
  12. Cabe destacar en particular, que su relato da cuenta todo el tiempo de su preocupación central por dialogar con los datos y los escenarios reales, novelizando y agrupando respuestas en función de los múltiples sentidos sobre los que los sujetos expresan sus significados y concepciones.
  13. Las lecturas analíticas y críticas de los datos y la búsqueda de consistencia argumental, constituyo en una tensión necesaria entre proceso de análisis y resultados. El riguroso y triangulado proceso de interpretación, le otorga valor de validación conceptual a sus supuestos, reforzando las inferencias teóricas como resultados.
  14. Tal como lo expresa Carolina, el desafío que se planteó al acercarse a las concepciones de los docentes, implico para ella, una interesante posibilidad de "obtener de primera mano" argumentos, sensaciones, valoraciones que en profundidad, le otorgan mayor consistencia a la interpretación realizada" . Esto es muy importante como parte del aprendizaje del oficio de investigador, ya que no solo uno se sorprende de lo que acontece en estos escenarios, sino porque va dejando el sabor de incompletitud que caracteriza la búsqueda en investigación.

Capítulo Comentarios Anexos La autora

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. Legales.
ISBN 978-987-688-152-4 - UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto