Descripción
La compilación Latinoamérica: entre nuevos y viejos tiempos propone un recorrido temporal y espacial por un conjunto de problemáticas sociales, políticas y económicas del continente y de nuestro país, las que actualmente se investigan y enseñan en el ámbito de la universidad pública. La Historia y la Geografía en diálogo con la Ciencia Política, la Economía y la Sociología conforman el dispositivo teórico e instrumental heterogéneo que articula los diferentes artículos del volumen, resultado de una serie de intercambios académicos realizados en el contexto del Proyecto Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana PUHAL de Secretaría de la Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Carola Lorena Cabral –
El texto de Formento Liliana (2018). “América” entre el estigma de la “dominación” y el enigma del “descubrimiento. En Laura Travaglia (Comp), “Latinoamérica entre nuevos y viejos tiempos, Problemáticas e interpretaciones de la historia argentina y latinoamericana”. Colección: Líneas del Tiempo. Unirio, Río Cuarto, 2018. 978-987-688-261-3272, nos invita a repensar el proceso de conquista y colonización de América desde una perspectiva crítica, que pone en tensión las categorías de estigma y enigma. A través de la noción de estigma, se visibiliza la herida profunda e histórica que dejó la colonización en los pueblos originarios, una marca que atraviesa la memoria y la identidad de los latinoamericanos.
Por otro lado, el enigma aparece como la consecuencia del ocultamiento: el relato hegemónico del “descubrimiento” ha borrado otras voces, otros mundos posibles que existían antes de 1492. Formento nos hace pensar acerca de cómo el lenguaje colonizador encubre la violencia bajo formas aparentemente neutras como “descubrimiento” o “encuentro de culturas”. El texto propone recuperar la diversidad epistémica que fue silenciada, reconociendo el saber de los pueblos originarios como parte de una memoria histórica activa.
Finalmente, la autora señala cómo ese estigma y ese enigma siguen presentes en las prácticas escolares, especialmente en la manera en que se enseña la historia. La persistencia del paradigma del “descubrimiento” en los manuales y actos escolares muestra que la educación ha sido (y muchas veces sigue siendo) reproductora de una historia oficial. El texto escrito por Formento llama a docentes e instituciones a revisar críticamente estos contenidos, a recuperar las voces silenciadas y a promover una mirada descolonizadora que permita construir un pensamiento histórico más complejo y plural.